jueves, 18 de junio de 2015

TABLERO MAYA CON HOMBRES DISFRAZADOS DE PÁJARO.

Fotografía © Revista Arqueología Mexicana

Tablero con representaciones de danzantes con disfraz de pájaro. Llevan mascaras, tocado de plumas y alas articuladas a los brazos. Piedra 2.70 * 1,37 metros, sala Maya Museo Nacional de Antropología de México.

Reconstrucción de la estructura llamada "El Osario" crédito Thales of the Maya Skies.
El tablero era uno de los 4 que se encontraba en la parte superior de la fachada de "El Osario" en Chichén Itzá, Yucatán, estructura maya del pósclasico temprano (1000 - 1200 d. C.)

Detalle de la Ubicación donde fue ubicado el tablero dibujo Barthelemy d´Ans
Fotograma crédito película Thales of the Maya Skies.
El motivo principal representa a dos hombres con disfraz de pájaro, como lo indican las mascaras, los tocados y las alas articuladas. El individuo de la parte inferior sujeta con la mano izquierda lo que parece ser un tambor y en la otra porta un cetro con forma de serpiente. Por la indumentaria y posición de los brazos se ha sugerido que se rata de danzantes.


Se ha obtenido un molde digital en base a fotografías y generamos una animación 3D del ambiente del tablero en su actual ubicación en el MNAM en la ciudad de México. Cámara Canon EOS t2i Software 123D Catch.

Detalle superior del tablero Fotografía Barthelemy d´Ans © 2015



viernes, 29 de mayo de 2015

EL DIOS DESCENDENTE MAYA DE TULUM.

fig 1 Dios descendente sala Maya Museo Nacional de Antropología de México. Fotografía  ©  Barthelemy d´Ans 2015.

Este dios venerado es encontrado principalmente entre los Mayas de la costa de Quintana Roo en los complejos de Tulum y Cobá. Es representado con la cabeza de frente con el cuerpo contorsionado que pareciera estuviera cayendo o descendiendo con las manos colgantes y las piernas flexionadas.

Figura 2 . Dios descendente en su contexto original en templo en Tulum.

Se le encuentra representado entre otras edificaciones en un pequeño templo en Tulum cuyo nombre asignado hace referencia a la deidad llamado "Templo del dios descendente". Este edificio cuadrangular de una sola habitación en donde se ubica el nicho de la figura 2 sobre la única puerta orientada hacia el Oeste.

Fig 3 Dios descendente plasmado en el códice de Dresde Folio 58

Si bien no se conoce la real identidad de este dios algunos autores lo asocian a la "lluvia", a "el Sol al atardecer" o a "Venus" como se observa plasmado en el códice de Dresde cuya deidad tiene como cabeza un característico glifo asociado. Los astrónomos mayas observaban a Venus en sus dos manifestaciones, tanto como estrella vespertina, como estrella matutina.


En la siguiente animación presentamos un vídeo animado del molde digital realizado para mostrar detalles y relieves de un nicho extraído de Tulum y que se encuentra expuesto en el Museo Nacional de Antropología en la ciudad de México.

domingo, 17 de mayo de 2015

LOS DIVINOS SEÑORES DE TONINA COMO JUGADORES DE PELOTA.


MONUMENTO 172 - CLÁSICO TARDÍO - TONINÁ CHIAPAS. TABLERO DE PIEDRA 49.5 x 137 cm.
MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA DE MÉXICO. Foto Barthelemy d´Ans (c) 2015
Los glifos centrales de la estela relatan que el 28 de octubre del 727 (Según calendario gregoriano) se entabló en el inframundo una partida de juego de pelota entre el divino señor solar Garra de Jaguar, situado a la izquierda y Kinich Baknal Chaak , a la derecha, Además de sus atributos , ambos se encuentran ataviados de rodilleras, faldellín de cuero, yugo, palma y hachas emblemáticas.
Garra de Jaguar mandó elaborar la estela 4 años después de la ascensión al trono de Pop y 20 años después de la muerte de Kinich Baknal Chaak, su ancestro. El primero está a la izquierda, en el Oriente, del lado de la vida, y viste como el dios Ix balanké, con un tocado de mascara solar que remata en plumas y que representan los rayos solares, mientras que el segundo se halla donde muere el Sol, es decir en el poniente y lleva un tocado con el ave del inframundo y orejeras con las mandíbulas descarnadas del monstruo de la oscuridad.


La estela representa la tercera creación del Universo, cuando uno de los gemelos divinos (Hazañas relatadas en el Popol Vuh) venció a los señores del inframundo para liberar a los hombres del frío y de la oscuridad.

Fecha (9.14.16.2.12) 7 Eb 5 Kankin - 30 de octubre del 727. MNAM
El tablero lo dedicó al gobernante 4 de Toniná. Posiblemente para conmemorar su triunfo en un juego de pelota ya que en él cuenta que los gobernantes 2 y 3, ya muertos, fueron testigos de su triunfo. El monumento representa a dos jugadores, el de la izquierda está en el momento de pegarle a la pelota con lo que parece ser una palma insertada en el yugo. En las parte superior se encuentran 3 textos. La lectura comienza en el central (C-D) , continua en el izquierdo (A-B) y termina en el derecho (E-F-G).

C1-C2  7 Eb el señor de la noche G6 5 kankin (9.14.16.2.12)
D2       Él desbarata 
C3       en la cancha de pelota
D3       lo vió Yuk Ahaw (segundo gobernante)

A1       Él mismo 
B1       en la cancha
A2       1 Katún
B2       Kalomte (titulo)
A3       Kinich Baknal Chaak
B3       Sagrado señor de Poo (Toniná)

E1       Gran árbol
F1       Señor de la gran pirámide
G1       Kinich (Ojo del Sol)
F2       Garra Serpiente (tercer gobernante)
G2       Sagrado señor deToniná
F3       Sagrado señor maíz
G3       Kalomte (titulo).

Texto extraído de la leyenda en el MNAM.



martes, 12 de mayo de 2015

ANIMACIÓN EL " POPOL VUH " BASADO EN MITO DE CREACIÓN MAYA QUICHÉ.




La historia de esta animación está basada en el "Popol Vuh : Las antiguas historias del Quiché" . Este libro fue escrito por los indígenas mayas quiché después de la conquista española. Este texto relata la creación del mundo y de los hombres.
Las ilustraciones de esta animación están basadas en los códices, pinturas en vasija y piedras talladas con escenas mayas. Estas escenas realizadas entre los años 300 y 900 d.C. hacen referencia a diferentes pasajes del Popol Vuh.
La música fue realizada con instrumentos  precolombinos y escenográficos de América.

Producción Ana María Pavez
Ilustración Paloma Valdivia
Animación Carlos Munita
Banda Sonora Claudio Mercado
Locución Arturo rossel

Centro Cultural Palacio de la Moneda.

Santiago de Chile, Enero 2006 (c) Ana María Pavez.

lunes, 6 de abril de 2015

EL MUNDO MÁGICO DE LOS MAYAS DE LEONORA CARRINGTON


Esta obra pintada por Leonara Carrington nacida en Inglaterra y nacionalizada mexicana fue realizado para un concurso de arte para el INAH con motivo de la re-inauguración de la Escuela Nacional de Antropología é Historia (ENAH) en 1963. Para ello Leonora Carrington pasó 6 meses al sur de Yucatán estudiando las diversas practicas religiosas y tradiciones de la cosmovisión Maya. Este cuadro surrealista rico en simbolismos y significados prehispánicos da como resultado un de sincretismo cultural. 

El cuadro plasma una escena común en las comunidades indígenas mayas que rescata diversos aspectos del mundo precolombino como la religión, la astronomía, la medicina tradicional y la relación del hombre y las diversas fuerzas que rigen su entorno natural, dando un discurso histórico-filosófico complejo de la visión de la tradición europea celta y mexicana de respeto y coexistencia con la naturaleza.

La pintora plasma desde su óptica cultural el aspecto astronómico relacionándolo con el impacto cotidiano de los astros sobre  el quehacer ordinario como un medio para medir y ordenar sus actividades cotidianas y por otro lado el de vincularlo a sus creencias religiosas. Los mayas sobresalieron en el estudio y comprensión de los fenómenos astronómicos principalmente orientado a su intereses científico-religioso para ello se esmeraron en construcciones y edificios dedicados a su observación.

La mayoría de sus deidades estuvieron relacionadas con los diversos planetas que estudiaron, teniendo como elemento central el planeta Venus,  Kukulcan la deidad tutelar en el mundo maya por ser responsable de la creación del mundo. "Este ser mítico tiene vida propia en las tradiciones ancestrales y modernas, desde épocas que se remontan al inicio de la agricultura, donde es la personificación misma del mundo rural y la vida aldeana" (Blas Huerta 2002). Según el Popol Vuh durante la segunda creación del mundo donde esta deidad ejercerá el papel de dios Sol hasta que la humanidad es destruida por una catástrofe natural. Al terminar dicho periodo bajará al inframundo para buscar los huesos del dios de la muerte, y a través de una infusión de su sangre dará vida a los seres humanos. Este mito cultural ha sobrevivido al proceso de evangelización emprendido por la conquista española, mutado y pervivido dentro del imaginario colectivo de la población.


El Mundo mágico de los mayas está constituido por un escenario de carácter abierto en el cual se puede aprecia una comunidad indígena rodeada por un amplio paisaje montañoso y cuyo cielo alberga un sol parcialmente cubierto por las nubes, lo cual da por resultado una poderosa tonalidad rojiza que abarca el espacio y da la sensación de encontrarnos al final de la jornada de trabajo diaria. Bajo este cielo rojizo podemos apreciar una larga cadena montañosa en medio de la cual podemos observar que se alzan una serie de cruces y en la parte superior de dicha cadena, se alza un enorme Tótem cuya apariencia asemeja a las mascaras funerarias mayas.


Así mismo el lado izquierdo a la altura de las nubes podemos observar una serie de diversos animales (entre los cuales se aprecian venados un par de conejos y jabalís) que se encuentran volando por encima de las montañas, los cuales dan la impresión de dirigirse a la parte central del cuadro y los cuales a su vez, parecen estar siendo seguidos de cerca por una misteriosa esfera flotante de color azul turquesa. En la parte inferior del lado izquierdo encontraremos una serie de pequeñas chozas junto a un bosque donde al pie de los arboles que lo componen y sobre saliendo de la superficie de la tierra encontramos el misterioso rostro de un hombre con una ligera expresión de angustia o dolor.


Al lado de las chozas se encuentra una pequeña capilla afuera de la cual se encuentran reunidas una serie de mujeres alrededor de un hermoso caballo blanco, también podemos ver que alrededor de la capilla se encuentran una serie de personas realizando diversas actividades relacionadas a la vida en el campo al borde de una inmensa grieta en el suelo, finalmente por encima de la capilla se aprecia un brillante arco iris que nace en su techo y cubre el centro del poblado hasta desaparecer entre las montañas; el cual está siendo cruzado por lo que parece ser el espíritu de tres niñas vestidas de blanco.


En la parte central del cuadro se aprecia lo que parece ser la iglesia central del pueblo, una catedral cuya arquitectura de tipo colonial es notable gracias a las dos inmensas torres laterales enmarcadas por el águila bicéfala y la cual sin duda hace referencia al antiguo imperio español en América, al lado de la catedral se apreciar una procesión que ha salido de la capilla lateral y la cual va encabezada por la figura de una virgen, la cual parece dirigirse a la pequeña capilla que se encuentra del lado izquierdo de la escena. En la parte superior de la catedral podemos apreciar un ave que asemeja a un quetzal de color azul turquesa y que se encuentra posado en el techo del lugar y que comparte el cielo con una serpiente emplumada de color similar al quetzal y cuyas formas asemejan más a una serpiente marina; finalmente al lado de la misma apreciamos una representación del planeta Venus en forma de una estrella brillante .


A un costado de la catedral y un poco alejado de la misma, se aprecia una choza de paja y cuyo interior puede ser visto por el espectador, se encuentra un hombre arrodillado frente a una cama donde yace un hombre (posiblemente enfermo) y el cual es atendido por una mujer de la comunidad y de rasgos claramente indígenas; esta escena pareciera tratarse del consultorio de un curandero de la localidad. Cercano a esta pequeña choza encontramos un enorme árbol de color blanco sin hojas, en el caso particular de los mayas lo era la ceiba o yaxché, cuyas raíces atravesaban el subsuelo y une al mundo superior con el inframundo y cuyas raíces parecieran estar llegando hasta el centro de la tierra, mientras en sus ramas se aprecia como una parvada de aves tipo lechuza comienzan a posarse y las cuales parecen estar saliendo de un monte rodeado por arboles y situado en la esquina derecha del cuadro y al lado del cual se aprecia una gran estela blanca y cuyas formas recuerdan a la figura de Kukulcan; que en lengua maya significa serpiente emplumada.

Finalmente en la parte inferior del cuadro se puede apreciar también el nivel subterráneo del pueblo (la cual asemeja a una serie de grutas o cuevas) y que constituye sin duda alguna, la parte más compleja e interesante del trabajo plástico. En el extremo izquierdo de la composición se puede apreciar una enorme cabeza de jaguar en un claro estado mortuorio y a la cual le hace falta el ojo izquierdo, a su lado se encuentra lo que parece ser un mono con cabeza humana, así como una serie de cavernas llenas de diversos seres fantásticos que corren a lo largo del aparte inferior del pueblo; finalmente en la parte extrema derecha se observa a una misteriosa pareja de seres antropomorfos con caras de lechuza, los cuales se encuentran cerca de las raíces del árbol blanco observando cómo juegan un par de panteras alrededor de dichas raíces.

ENLACES

Las descripción del cuadro es extraído del articulo

Gallegos Hernandez, Carlos : La Herencia prehispánica y el arte contemporáneo: Leonora Carrington y el Mundo Mágico de los mayas. 


Visita multimedia del oleo


domingo, 22 de febrero de 2015

3 ESCULTURAS MAYAS DEL MUSEO DEL PUEBLO MAYA DZICHILBALTÚN - FOTOMODELADO

ESCULTURA ZOO-ANTROPOMORFA CON CABEZA DE JAGUAR


La representación del jaguar es una constante de la cultura Maya, ya que se le vincula con el Sol en su recorrido nocturno.
Piedra caliza labrada : Becanchen, Yucatán : Clásico tardío (600-900 d.C.)

JAMBA CON PERSONAJE EN ALTO RELIEVE.



El personaje se observa de frente vistiendo un taparrabo y ornamentado por un pectoral. Se encuentra de pie sobre un mascarón , un su mano izquierda porta un cetro y en la derecha tañe una maraca.
Piedra caliza cincelada de color blanco grisáceo :  Dzelkina - Yucatán : Clásico tardío (600-900 d.C.)

COLUMNA CON GLIFOS Y FIGURA ANTROPOMORFA



Entre dos bandas con glifos, se observa un danzante sobre un mascarón que representa a Cauac, el monstruo de la Tierra.
Piedra caliza cincelada en alto relieve : Xtablacal - Yucatán : Clásico tardío (600-900 d.C.)

VÍDEO DE LOS FOTO MODELOS DE LAS 3 ESCULTURAS


Los fotomodelados se relaizarón con camara Canon Rebel t2i, programa Autodesk 123 Catch .

domingo, 8 de febrero de 2015

EL CARACOL DE CHICHÉN ITZÁ VENUS, MARTE Y CONSTELACIONES - 30 DE ENERO 2015.


Chichén Itzá 30 enero 2015 : Foto Barthelemy d´Ans (c) 2015

Tomas fotográficas obtenidas desde la entrada del Hotel Mayaland - Chichén Itzá 30 de enero del 2015. Identificaremos los planetas, estrellas y constelaciones.


Detalle del mapa estelar para la foto siguiente observamos Venus en la constelación de Acuario.

Foto Barthelemy d´Ans (c) 2015

Se observa en la dirección Oeste el caracol, Observatorio Maya y Venus en la orientación Oeste.


Mapa estelar generado por Stellarium para la siguiente toma se Observa los planetas Marte y Venus en la constelación de Acuario, parcialmente la cabeza de uno de los pescados de piscis y medio cuerpo de Pegaso.

Caracol de Chichén Itzá 30 de enero 2015 : Foto Barthelemy d´Ans (c) 2015

viernes, 6 de febrero de 2015

MARCADOR ASTRONÓMICO DE BOLINKIK.

MARCADOR DE BOLINKIK

Museo Arqueológico de Campeche . Foto Barthelemy d´Ans (c) 2015

Por la forma que presenta este monumento en la parte superior, como "punta de flecha", es probable que haya  tenido la función de marcador astronómico al señalar la ubicación del Sol en el cenit a su paso en un determinado día del año en Bolinkik, sitio de la región Puuc donde fue localizado.  Se puede apreciar una figura antropomorfa en posición ritual de cuya cabeza emana un resplandor, cuenta con un espacio cóncavo que hace suponer era utilizado para colocar un cráneo durante la realización de determinadas ceremonias relacionadas con el ciclo de la fertilidad; la visión de los huesos pectorales hacen referencia a la muerte por sacrificio y la exhibición de un largo falo indicaría la simiente para regenerar la vida .
Clásico Tardío Maya (600-900 d.c.)

Texto extraído de la leyenda del museo.

Animación 3D del marcador de Bilinkok


Animación en base de 26 fotos canon Rebel t2i , programa autidesk 123D catch - Febrero del 2015.




jueves, 5 de febrero de 2015

LA REPRESENTACIÓN DE AAK LA TORTUGA MAYA.

TAPADERA CON TORTUGA


Museo Arqueológico de Campeche : Foto Barthelemy d´Ans (c) 2015.

Procedencia : Calakmul

Periodo : Clásico temprano ( 200 - 600 d.C. )


La representación de Aak o la tortuga nos habla del simbolismo que tuvo este animal en el pensamiento religioso Maya. Se dice que en su concha nació el dios del maíz ; en el Popol Vuh se narra como su concha fue utilizada para labrar una cabeza para el decapitado gemelo Hunahpú . En otro mito el Sol huía junto con la Luna y para evitar un rayo se transformó en tortuga. En otro relato  el Sol utilizó una concha de tortuga para raptar a la Luna . En el códice de París, se le dibuja como una constelación visible en temporada de lluvia.

Texto extraído del museo Arqueológico de Campeche.


viernes, 30 de enero de 2015

ESCULTURA DE KUKULKAN DE CHICHÉN ITZÁ - MUSEO DEL PUEBLO MAYA DZIBILCHALTÚN - MODELADO.

Pieza ubicada en el Museo del Pueblo Maya Fotografía Barthelemy d´Ans (c) 2015

SERPIENTE EMPLUMADA.

"La omnipresente serpiente emplumada como puede observarse en la talla esculpida en piedra, de Chichén Itzá, hace referencia a la deidad Quetzalcoátl - Kukulkan, una de las más trascendentales  de Mesoamerica , que reune la serpiente cascabel y el pájaro quetzal. La gran serpiente con plumas se considera como fuente de vida y símbolo de legitimidad y poder. Hasta finales del clásico  la naturaleza divina de la serpiente emplumada se encarna en diversas advocaciones; una de las mas importantes es Venus, la estrella de la mañana."
Texto extraído de la leyenda del Museo.

Modelado de primera aproximación (Falta esculpido fino) Barthelemy d´Ans (c) 2015

El modelado se obtuvo de 16 fotos Canon Rebel t2i , programa Autodesk 123D Catch. Listo para su digital o impresión 3D. 



Animación del foto modelado.



jueves, 22 de enero de 2015

LOS DIOSES GEMELOS EN EL ARTE DE J. J. PALENCAR

Jhon Jude Palencar es un reconocido artista creativo que fue solicitado por National Geographic para ilustrar el especial "Misteries of the Maya" pasajes de la creación según el Popol Vuh - el libro sagrado de los Mayas .

La doncella Ixquic cuyos padres querían matar en la cavernas de Xibalbá, quedó embarazada por la saliva del árbol de la Jícara donde se depositaba la calavera de Hun-Hunahpú (Dios de la fertilidad y del juego de pelota), de este encuentro nacieron los dioses gemelos Hunahpú e Ixbalanqué.

Evento que registra la concepción de los héroes gemelos. (c) JOHN JUDE PALENCAR/National Geographic Creative
En la cosmovisión Maya las cuevas son aberturas a Xibalbá - el inframundo . La leyenda habla que los hermanos gemelos encontraron el juego de pelota que su padre había construido convirtiéndose en expertos jugadores de pelota y a medida que jugaban hicieron tanto ruido que comenzaron a molestar a los dioses de Xibalbá quienes los retaron, invitándolos a jugar en el inframundo. Tras una serie de pruebas y eventos los gemelos vencieron a los Ajawab de Xibalbá recuperando el cráneo de su padre dando origen al maíz.

El triunfo del bien sobre el mal en la leyenda de los héroes gemelos. (c) JOHN JUDE PALENCAR/National Geographic Creative
Tras la victoria los héroes gemelos, éstos emergen del inframundo convirtiéndose Hunahpé en el Sol e Ixbalanqué en la Luna. De esta manera los hermanos gemelos recrean su viaje al inframundo y su feliz regreso todos los días.

Los hermanos gemelos de la leyenda Maya de la creación. (c) JOHN JUDE PALENCAR/National Geographic Creative

Si desean estas hermosas ilustraciones pueden adquirirlas a través de este portal

CHICHÉN ITZÁ POR ALFRED PERCIVAL MAUDSLAY.

Los siguientes gráficos, fotografías y planos presentados en este blog han sido extraídos del libro "A glimpse at Guatemala, and some notes on the ancient monuments of Central America " del capitulo XXI - Chichén Itzá - escrito por Alfred Percival Maudslay diplomático, explorador y arqueólogo británico en el año de 1889 .

Pueden acceder gratuitamente a la publicación y leerla en linea desde este openlibrary.org 

Plano de A.P. Maudslay 1889.

La casa de las monjas dibujo de Annie Hunter de una fotografia de A.P. Maudslay.

El Castillo Fotografía de H.N. Sweet.

La base de la escalera Norte del Castillo dibujo de Annie Hunter de una fotografia de H. N. Sweet.


Mi cuarto 1889 fotografía de H.N. Sweet.

"La Iglesia" 1889 fotografía de H.N. Sweet

Plano de A.P. Maudslay 1889.

El campo de juego de pelota restaurado dibujo de Annie Hunter en base de  fotografias y plano de A.P. Maudslay

Pintura Mural de una batalla calco del original por  A.P. Maudslay.

Figuras de una pared de cuarto esculpida - Dibujo de Annie Hunter extraído de un molde 

Pintura mural de un sacrificio del campo del juego de pelota - Calco de A.P. Maudslay


miércoles, 21 de enero de 2015

EL POPOL VUH Y LAS ACUARELAS DE DIEGO RIVERA.


Diego Rivera (1886-1957) dibujó una serie de 21 acuarelas ilustrando escenas recogidas del Popol Vuh cuyo propósito era ilustrar este libro sagrado de los Mayas K'iche' compuesto de una serie de relatos que explican el origen del mundo, del hombre, de la civilización y de los diversos fenómenos naturales.

La creación ilustración del Popol Vuh circa 1931.


Los héroes gemelos del Popol Vuh circa 1931.


El sacrificio y auto sacrificio ante el dios Tohil , circa 1931.